Trabajamos en una política educativa basada en tres pilares; inclusión, equidad y calidad educativa
El gobernador Jorge Capitanich inauguró esta mañana las obras de refacción de la Escuela de Nivel Secundario Nº 76 "General José María Paz" de Resistencia. “Trabajamos en una política educativa basada en tres pilares; inclusión, equidad y calidad educativa con valores”, aseguró el primer mandatario y anunció un proyecto Ejecutivo que establece mejoras para el establecimiento educativo.
La obra que demandó una inversión superior a $1.400.000, incluyó reparación integral de las instalaciones sanitarias, remodelación del campo deportivo, muro perimetral, parquización de sectores verdes, construcción de canteros y veredas. Además se instaló acondicionadores de aire en 17 aulas. Estuvieron presentes en el acto los ministros de Educación y de Gobierno, Sergio Soto y Marcos Verbeek; la subsecretaria de Políticas Socioeducativas, Marcela Acquisgrana y el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Aguilar.
En su discurso, el gobernador manifestó su satisfacción al visitar el establecimiento con obras nuevas a dos días de celebrarse el aniversario nº 79 de la institución y destacó las políticas educativas implementadas por la actual gestión. Indicó que los pilares de esas políticas son “docentes con vocación, capacitación para una mejor transmisión de conocimientos, alumnos con vocación para estudiar, padres que los acompañan y un Estado que invierte”. Por otro lado, anunció que se trabaja en un proyecto Ejecutivo para la creación de un Salón de Usos Múltiples, biblioteca y más aulas para el colegio, con el fin de “tener un establecimiento con mejor capacidad para satisfacer a los 1.600 alumnos que concurren”. “Estamos construyendo un mejor país y una mejor provincia”, aseguró Capitanich y llamó a los alumnos a participar en el Centro de Estudiantes con el objeto de ejercer la máxima participación democrática en la institución educativa.
Impronta pedagógica Soto –quien asumió el compromiso de participar el próximo jueves de la celebración del aniversario del colegio- destacó que la institución marcó una impronta pedagógica muy particular, ya que junto con otras, fue el inicio de la educación secundaria en la provincia y añadió que por eso, el establecimiento tiene un diseño particular con un objetivo pedagógico. En esa línea, señaló que en la época de las políticas neoliberales (década del 90), la institución fue un símbolo ya que fue una de las únicas en las que no se aplicó la reforma provincial por Ley Federal de Educación. “Tiene un significado pedagógico porque conservó su modelo organizacional y hoy está a tono con las leyes de educación de Provincia y Nación”, consideró y opinó que gracias a ello hoy aplica las políticas educativas de inclusión, equidad y calidad. La directora de la escuela –por su parte- recordó que antes de instalarse en el edificio actual, 36 años atrás, el Colegio Nacional pasó por varios edificios y detalló que son más de 200 docentes los que trabajan y 1600 los alumnos –divididos en dos turnos con 26 cursos por la mañana y 18 a la tarde. “Las obras son para los alumnos”, destacó, para culminar destacando que “cuando los sueños van acompañados de compromiso se concretan”.