Chaco ratifica que trabaja para alcanzar la meta: Chaco libre de analfabetismo
El Ministerio de Educación, en nombre del Gobierno de la Provincia del Chaco, ratifica que trabaja para cumplir la meta de "un Chaco libre de analfabetismo al 2015", en conmemoración al Día Internacional de la Alfabetización instituido el 8 de septiembre de 1965 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Desde hace más de 40 años, esta institución conocida como la UNESCO viene celebrando el Día Internacional de la Alfabetización, en el que recuerda a la comunidad mundial que la alfabetización es un derecho humano y constituye la base de todo aprendizaje.
Los avances en materia de alfabetización son un tema para celebrar, ya que el número de personas alfabetizadas a nivel mundial ha llegado a cerca de 4 mil millones.
28.000 ANALFABETOS
En el Chaco existe un Plan Provincial de Alfabetización, que desde 2008 articula con el Plan Nacional de Alfabetización Encuentro así como también con otras organizaciones civiles y sociales, entre ellas la Fundación que lleva adelante el Programa cubano “Yo sí puedo”, para alfabetizar a jóvenes y adultos mayores de 15 años y más, como también favorecer y acompañar este proceso dándole continuidad en las instituciones de la Educación de Jóvenes y Adultos para que completen la Educación Básica Primaria.
La coordinadora del Plan Provincial de Alfabetización, Nancy Alegre señaló que en base a los datos arrojados por el Censo Nacional del 2010, había en el Chaco 44.500 personas mayores de 15 años analfabetas; de las cuales 16.500 fueron alfabetizadas entre 2011 y 2012. En tanto que estimó que aún faltan alfabetizarse 28.000 al año 2013.
Por lo que dijo que se proyecta a diciembre de 2013, 10.000 personas más alfabetizadas; al 2014, 9.000 alfabetizadas; y al 2015, 9.000 más.
TRABAJO ARTICULADO Y 1500
CENTROS DE ALFABETIZACIÓN
Alegre manifestó esta proyección se sustenta en el trabajo de campo realizado por el Programa de Alfabetización Cubano "Yo sí puedo" en los departamentos Güemes y General San Martín; el Programa Provincial de Alfabetización; las Escuelas de Jóvenes y Adultos de la Provincia de Chaco y PlanNacional de Finalización de Estudios cumpliéndose así la continuidad educativa.
Explicó que la estrategia plantea la habilitación de centros de alfabetización, a fin de año se llegarán a abrir 1.500; y la adecuación de metodologías, espacios, tiempos y contenidos para la población específica que atiende el Plan, con apoyo financiero de la Nación y de la Provincia. “Para su implementación se dispone de una estructura operativa conformada por coordinadores regionales y zonales que representen a cada una de las Unidades de Desarrollo Territorial (UDT) en que se divide estratégicamente la provincia y alfabetizadores que perciben una compensación de traslados y gastos que demande este compromiso de alfabetizar”, señaló. “El único requisito es tener 18 años o más y haber finalizado la educación secundaria”, indicó.
El programa les aporta el material necesario para los alfabetizandos, alfabetizadores y centro.
Alegre subrayó que en los últimos años se logró la articulación también para esta cruzada solidaria con los institutos de Educación Superior y “el 80 % de los alfabetizadores son alumnos de las carreras de formación docente.
ENTREGA DE ANTEOJOS
“Fueron repartidos ya 500 anteojos con aumentos para los alfabetizandos de las distintas localidades chaqueñas”, expresó con orgullo la coordinadora del Plan de Alfabetización, quien comentó que cuando se relacionan con las personas adultas que no saben leer y escribir también se detectan dificultades en la visión por eso articulan esta acción.
SE CUMPLEN 40 AÑOS DE LA CREAR
Este año se cumplen 40 años de la primera cruzada solidaria que hubo en la Argentina para comenzar a erradicar el analfabetismo. Se denominó la Campaña de Reactivación de la Educación de Adultos para la Reconstrucción (CREAR), lanzada el 8 de septiembre de 1973, en el marco del Día Internacional de la Alfabetización por el entonces ministro de Cultura y Educación de la Nación, Jorge Taiana.
La CREAR, que en su 40 aniversario es recordada por el Ministerio de Educación de la Nación en el marco de los 30 años de continuidad de la democracia en nuestro país, fue un proyecto creado con el fin de llevar a cabo la alfabetización a adultos de la Argentina. Tuvo una duración efectiva de 14 meses, extendiéndose tentativamente este lapso entre junio de 1973 y agosto de 1974. Surgió en el marco de la Dirección Nacional de Educación de Adultos (DINEA).
MEMORIA VIVA
Sara Méndez, hoy referente en el Chaco del Programa cubano de alfabetización “Yo sí puedo” es la memoria viva de lo que fue la CREAR, porque cuando era una joven estudiante en Córdoba entre 1974 y 1975 participó como coordinadora de esta misión de alfabetizar a las personas adultas, y que llevaba a la práctica las ideas del pedagogo brasilero Paulo Freire.
“Tuvo una gran potencialidad en términos de construcción de sujetos críticos con capacidad organizativa para transformar la realidad, desde un punto de vista que tiene que ver, obviamente, con la justicia social, la soberanía y la igualdad que soñaban todos los jóvenes de aquellos años”, expresó Méndez, señalando por el espíritu y el empuje que tenía la CREAR muchos jóvenes fueron perseguidos por la dictadura militar, cuando terminó el Gobierno del presidente Juan Domingo Perón; “por eso también hubo un número muy importante de alfabetizadores detenidos y desaparecidos”.
“Hoy, la memoria como el testimonio significan y resignifican un pasado cargado de emociones y compromiso militante, que nos posibilita reconocer en esas experiencias la presencia de ese pasado en nuestro presente”, sostuvo Sara Méndez.