Se realizó el acto central del 60º aniversario del Poder Judicial del Chaco
Con la presencia de los ministros Rolando Ignacio Toledo, Ramón Rubén Ávalos, María Luisa Lucas y el Procurador General Jorge Omar Canteros del Superior Tribunal de Justicia local y de otros altos tribunales provinciales, además de magistrados, funcionarios y empleados judiciales, y representantes de los otros poderes del Estado, el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Alberto Modi, fue el único orador del acto central que se realizó el viernes por la tarde en el SUM del edificio de López y Planes 215.
Durante el discurso Modi valoró especialmente “la tarea cumplida por los primeros conductores del poder que tuvieron la enorme responsabilidad de sentar las bases de su organización”. En ese marco, el titular de la presidencia del STJ, también destacó el trabajo de “aquellos pioneros del año 1953, que honraron el primer Superior Tribunal de Justicia del Chaco bajo la presidencia de la Dra. María Severa Mohando Solimano de Farías, los doctores Ángel Tosseti (hijo) y Mario Marpegan, como así quien fuera procurador general por ante el Superior Tribunal, Doctor Manuel Efraín Toledo, padre de nuestro actual colega Rolando Ignacio Toledo”. Para graficar el valor del desempeño de aquellas autoridades, Modi, trajo a colación una cita del libro de Vidal Mario quien a su vez cita a la primera presidenta del STJ, quien, en relación con esos tiempos, decía: “No teníamos absolutamente nada. Además, apenas abrimos las puertas de nuestros tribunales llegaron miles de expedientes de la Justicia Federal que debían ser fallados por nosotros, que cumplíamos papel de tribunal de apelación. Tarea muy difícil teniendo en cuenta nuestra inexperiencia. Todo era nuevo en el Superior Tribunal de Justicia que funcionaba en la planta alta de López y Planes 48”. En relación con su propia historia dentro de la del Poder Judicial, el actual presidente, señaló: “tuve la suerte de insertarme en el proceso de evolución de la justicia chaqueña desde muy temprano, desempeñando en la faz jurisdiccional numerosas funciones, luego como profesional del derecho y finalmente como Ministro de este Superior Tribunal de Justicia desde el año 1992, lo cual me sitúa como privilegiado espectador y protagonista, para percibir de muy cerca todo cuanto palpita en su seno; sus vicisitudes, sus desvelos, sus preocupaciones, sus ilusiones, sus proyectos, sus acertadas realizaciones y, por qué no, también sus errores”. Por último, no he encontrado nada mejor que cerrar este mensaje transcribiendo el magnífico enfoque hecho por Vidal Mario en su obra ya citada, editada en 1997, cuando bajo el título “Todos somos Justicia” expresa: “La cuestión es que, por una vasta ruta de emprendimientos y realizaciones, la Justicia Chaqueña viene viajando desde hace 40 años, hacia la terminal del progreso. Ha pasado ya por estaciones seguramente insospechadas por sus fundadores, entregando capítulos brillantes a la historia jurídica del país. Las crisis y avatares de la vida política nacional y regional también la han sacudido más de una vez… Lógico; este poder no está encerrado en una burbuja de cristal ni es una isla perdida en medio del océano. Pero ninguna piedra fue lo suficientemente pesada como para cerrarle el camino hacia el futuro señalado. Siguió y sigue adelante, entregando más y mejores servicios a la sociedad de la cual es columna fundamental: a la hora del esfuerzo, magistrados, funcionarios y empleados conforman una poderosa cooperativa laboral, donde uno trabaja para todos y todos para uno, en bien de la comunidad”. “Porque en el Poder Judicial del Chaco, lo certifica su propia historia, nadie es la Justicia, pero todos lo somos”, concluyó Modi.
Homenaje a los empleados de mayor antigüedad En el marco del 60º aniversario del Poder Judicial del Chaco un grupo de empleados de mayor antigüedad recibieron un cálido homenaje, y se les entregó un presente. Ellos son: Gladis Isabel Miro; Miguel Ángel Lubary; María del Carmen Ternavasio; Marta Inés Alonso; Víctor Lucazevitch; Wilma Sara Martínez; Margarita Zain; Hisda Alicia Cáceres; Alquiles Amador Riquelme; María Delfina Denogens; Aida Luz Floriani; Jorge Luis García Redondo; Ramón Nicolás Godoy; Horacio Fernando Leoni; Mirtha Graciela Santos; Cesar Luis Stella; Pedro Oscar Verza; Mirta Ladislava Zelga; Diego Cantero; Liliana Mabel Lozano; Pablo Argentino Mierez y Mirta Estar Mill. También contribuyeron al avance y crecimiento de la Justicia Chaqueña, y fueron reconocidos durante el acto: el Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento; el Centro de Estudios Judiciales; la oralidad en el fuero Penal; las obras de moderna infraestructura en las ciudades de Resistencia, Charata y Castelli y la renovación edilicia en todos los juzgados de paz de la provincia; juzgados del menor de edad y familia civiles y penales; juzgados y juicios monitorios; la incorporación de cámaras Gesell a los equipos interdisciplinarios; el IMCiF y su moderno edificio con alta tecnología; la defensoría barrial; la duplicación del fuero Civil e implementación de la reforma del sistema procesal Penal.
Misa en el STJ Las actividades vespertinas iniciaron a las 18.30 en el Salón de Usos Múltiples del STJ momento en que se realizó una misa a cargo del padre Rafael Del Blanco, quien fuera enviado por el Arzobispo de Resistencia, monseñor Ramón Dus. El Arzobispo no estuvo presente por encontrarse participando de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), pero envió bendiciones mediante una carta que se leyó al inicio de la celebración. El padre Del Blanco señaló a los asistentes una reflexión orientada a “buscar la autoridad del amor por sobre la autoridad de la ley”. Luego instó a involucrar pastoralmente el corazón en la administración de justicia para lograr una práctica más humana. “Jesús vino a llevar la ley a la plenitud y, esa plenitud, la da el amor”, dijo.
El primer presidente del Consejo de la Magistratura estuvo en el acto Una presencia memorable Carlos María Vargas Gómez es correntino y fue ministro del STJ local, además del primer presidente del Consejo de la Magistratura del Chaco, en 1958. Vargas Gómez participó de los festejos por el 60 º aniversario del Poder Judicial al que perteneció durante muchos años, y sostuvo: “hice toda mi carrera judicial y llevo un grato recuerdo”. “Para mí este acto es importantísimo y además vengo con amor, no obligado. Son muchos años los que pasé acá en el Chaco; sólo yo sé lo grata que fue mi carrera judicial y todo lo que aprendí. Realmente los años que pasé acá fueron hermosos”, concluyó, con evidente emoción.
Asistieron ministros de STJ de todo el país Invitados destacados Participaron de las celebraciones por el 60º aniversario del Poder Judicial miembros de cortes de otras provincias como el ministro Fernando Augusto Niz del STJ de Corrientes; el presidente del STJ de Formosa Ariel Gustavo Coll, quien además en la oportunidad representó a la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JuFeJus); el ministro del STJ de Formosa Marcos Bruno Quinteros; la presidenta del STJ de Misiones Ramona Beatriz Velázquez y el ministro Jorge Antonio Rojas; así como el ministro del STJ de Santa Fe y ex presidente de la JuFeJus, Rafael Francisco Gutierrez. También estuvieron presentes ex ministros del STJ como Belkys Meana, Jorge Leandro Moriset y el doctor Carlos María Vargas Gómez.
Distinciones al STJ chaqueño Placas recordatorias El presidente, ministros del Superior Tribunal de Justicia del Chaco y el procurador general recibieron una placa recordatoria entregada por el diputado Juan José Bergia, en representación de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco; hizo lo propio Carlos Guido Leunda, vocal de la Caja Municipal, en nombre de la Municipalidad de Resistencia.