Domingo, 2 de Noviembre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Provincias condicionaron su apoyo
Sábado, 1 de noviembre de 2025
Cuenta regresiva para el dictamen del Presupuesto 2026 en Diputados: el Gobierno ya apunta a extraordinarias
El 4 de noviembre es la fecha establecida para la firma de los proyectos presupuestarios. El oficialismo continúa negociando durante el fin de semana.


El impulso del triunfo electoral intensificó el debate del Presupuesto 2026 en Diputados. Hasta el 26 de octubre todas las discusiones se daban forzadas por la oposición, pero en la última semana el oficialismo tomó la iniciativa e incluso convocó a dos ministros (Patricia Bullrich y Pablo Quirno). La cumbre de gobernadores no fue satisfactoria para los aliados y las provincias, aunque la urgencia por un proyecto aprobado los empujaría a acompañar el plan presentado por Javier Milei. Este martes, podría el Gobierno contar con las firmas en la Cámara baja para tener el dictamen de mayoría.

“Lo de Casa Rosada fue pura foto y nimiedades. Ya mandamos nuestras necesidades y estamos esperando respuesta”, apuntó para este medio un bloque provincialista, quien aseguró que la demanda no consiste sólo en financiamiento de obras públicas estratégicas. Una pista se anunció en Entre Ríos, en donde Nación desembolsó $48.000 millones como pago parcial de deudas previsionales. ¿Se sumarán otros pedidos planteados este año por los gobernadores? “Ellos bajaron en julio con dos proyectos firmados por todos y después se corrieron”, se quejaron desde la oposición en referencia a las leyes que distribuía ATN (fue vetada) y que modificaba el impuesto a los combustibles (sólo tuvo media sanción del Senado).

Con las demandas provinciales sobre la mesa, y con renovada mesa de negociación tras la salida de Guillermo Francos y Lisandro Catalán, el Gobierno trabaja en consensos confiado de que alcanzará una aprobación en sesiones extraordinarias. “Nos necesitan para pelearse con alguien en vacaciones. Si cierran el Congreso, quedan solos con la recesión económica”, interpretaron desde los bloques que se ubican en el centro de la polarización parlamentaria. “El punto es que se trabaje y que haya un Presupuesto 2026. Si tiene que haber un poco más de discusión para el dictamen, me da igual”, pronunció un radical, otro de los espacios que definirá las mayorías en el Congreso. Como sea, será la nueva composición del Legislativo, más favorable para el espacio libertario, el que termine de votar la propuesta.


Pese a que la fecha dispuesta para dictaminar en Diputados es inminente (el próximo martes 4 de noviembre) el oficialismo apenas se correrá del proyecto anunciado en cadena nacional en septiembre. “Si habrá dictamen, depende de los que emplazaron”, contestó a la prensa legislativa “Bertie” Benegas Lynch, quien se estrenó como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda con el tratamiento de la ley de leyes. Difícilmente se les escape el dictamen de mayoría al Gobierno. “Yo prefiero tener un Presupuesto, aunque sea discutible”, sintetizó una diputada del PRO, aunque esa opinión podría extenderse a la UCR y a varias provincias. Con esas firmas, su mayoría es inamovible.

En simultáneo, la oposición se muestra desarticulada y no dio señales de acordar proyecto alguno. El peronismo no dejó en claro cómo formularía su dictamen propio (se respaldan en la suspicacia en que La Libertad Avanza no quiere el Presupuesto) y Encuentro Federal quedó aislado con su iniciativa tras el mal desempeño electoral de Provincias Unidas, su sello homólogo.

La propuesta de los provincialistas opositores fue presentada por Nicolás Massot, quien planteó que la única reunión de jefes de bloque por el Presupuesto 2026 fue “fuego de artificio”. Incluso, junto a Miguel Pichetto se retiraron antes de que finalice. La iniciativa de su bancada proyecta destinar parte del 1,5% de superávit fiscal previsto por el Gobierno nacional para las leyes que el Congreso aprobó y no fueron implementadas: financiamiento universitario, emergencia pediátrica y emergencia en discapacidad, más un refuerzo para las cajas previsionales provinciales. Citando los cálculos de la Oficina del Presupuesto, eso dejaría el superávit en 0,9% con las leyes adentro.

“No hay margen para tocar el superávit: la plata es para los vencimientos”, habría dicho el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, en la misma reunión, en referencia a lo que el oficialismo denomina “reasignaciones de partidas compulsivas”. “Nadie, ni el FMI ni los Estados Unidos, nos está pidiendo el Presupuesto. Eso es mentira”, parafraseó al funcionario un diputado que estuvo presente.

Más allá de eso, dentro del oficialismo se sienten cómodos con que el superávit financiero se estableció como canon y cuentan con sus aliados, que todavía oscilan en las percepciones sobre el giro dialoguista de Javier Milei: algunos señalan que no existe margen de inclusión de reformas mientras otros -que adoptaron la boleta violeta en sus distritos- hablan de una disposición a la incorporación de pedidos. “Igual, siempre tenemos en cuenta que hay que respetar las metas acordadas con el FMI”, aclaran.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny