Martes, 14 de Octubre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
ENTREVISTAS ESCHACO EN LA FERIA DEL LIBRO
Martes, 14 de octubre de 2025
Sonia Almada presentó "Huérfanos": un ensayo sobre las secuelas del femicidio en los hijos de las víctimas

Por Pamela Soto - La psicoanalista y escritora Sonia Almada lanza un ensayo psicosocial que pone en el centro a las víctimas más invisibilizadas de la violencia de género: los niños, niñas y adolescentes que pierden a sus madres en un femicidio. A través de entrevistas y un profundo análisis clínico, el libro explora el "duelo complejo" y la "devastación psíquica" que enfrentan.


Sonia Almada presentó la semana pasada en la Feria del Libro su más reciente libro, "Huérfanos", una obra que se sumerge en una de las realidades más dolorosas y silenciadas derivadas de la violencia machista. Lejos de ser una ficción, se trata de un ensayo psicosocial que analiza las profundas secuelas que deja el femicidio en los hijos e hijas de las mujeres asesinadas.

"El libro es un trabajo basado en entrevistas con los hijos e hijas de las mujeres que fueron asesinadas, algunos casos paradigmáticos, más conocidos que otros", explicó a ES CHACO, Almada. "Con esa información, desde la clínica y las entrevistas, construí un ensayo que aborda esta problemática desde tres ejes fundamentales".

El primero de ellos es lo que la autora denomina un "duelo complejo". A diferencia del duelo normal o patológico, este se caracteriza por una duración y una carga emocional mucho mayor. "A los huérfanos les lleva mucho más tiempo duelar a la madre por la relación afectiva que también tienen con el agresor, que en muchos casos es el padre", señala. Este proceso se ve, además, obstaculizado y prolongado por la participación de los menores en los procesos judiciales.

En segundo lugar, Almada definió esta situación como "una nueva forma de orfandad" con un impacto psicológico específico, distinto al de otros niños que pierden a sus padres por otras causas. Finalmente, expone su hipótesis central: "La violencia de género es una forma de maltrato infantil", argumentando que no solo afecta a la mujer, sino que impacta directamente en la psiquis y el desarrollo de sus hijos.


Las cicatrices del trauma

Al ser consultada sobre las secuelas más notorias o evidentes, Almada es clara: aunque cada caso es único, hay patrones devastadores, especialmente en quienes presenciaron el femicidio de su madre.

"En los casos que aparecen en el libro, los niños estaban en la escena del crimen. Las secuelas son de una devastación psíquica desoladora", afirma. "El ruido que escucharon, la corrida, los gritos de la madre todo eso moviliza una destrucción psíquica inmensa". Si bien el trauma existe en todos los casos, el impacto es comparativamente menor en quienes no fueron testigos directos del asesinato.



El rol de la Justicia

Por otra parte, uno de los puntos más polémicos de los procesos de duelo de los hijos de las víctimas de un femicidio es la tendencia en ciertos ámbitos judiciales de intentar o incluso forzar una revinculación de los niños con el femicida de su madre. La postura de Almada es tajante: "Me parece aterrador, ética y clínicamente. Es una revictimización extrema".

Relató así el caso de un niño de cinco años que, tras presenciar el crimen, llamar para pedir ayuda y ser testigo en el juicio, tuvo que vivir con el terror de que su padre, quien no fue condenado, pudiera exigir un régimen de visitas. "Años y años de dolor", sentenció.



La urgencia de visibilizar y actuar

Para la autora, hablar de los huérfanos por femicidio es una necesidad impostergable en todos los ámbitos de la sociedad: la justicia, la educación, la salud y la clínica. "Siempre son un sector invisibilizado. Se atiende a la víctima, a la familia, pero muy pocas veces se piensa en el niño", lamenta.

Almada critica también las limitaciones de las políticas públicas actuales, como la "Ley Brisa", que otorga una reparación económica solo si el agresor es condenado y cesa una vez cumplida la condena. "En realidad, necesitan ayuda toda la vida", subraya.

En un contexto político de recortes a programas de asistencia a víctimas de violencia, la escritora recalca la urgencia de alzar la voz. "El tema de la infancia siempre estuvo olvidado. Pensemos que en el mundo hubo primero una ley de protección animal antes que una para proteger la infancia. En estos tiempos de crueldad absoluta, es fundamental poder trabajar estos temas y exigir políticas públicas", concluyó.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny