Lunes, 22 de Septiembre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
CUPO TRAVESTI/TRANS EN LA JUSTICIA
Domingo, 21 de septiembre de 2025
“Luchamos por la verdadera equiparación y derecho al acceso laboral”, aseguró Úrsula Sabarece
La presidente de la Fundación Furia Travesti, Úrsula Sabarece, analizó en diálogo con EsChaco, la habilitación de un concurso de ingreso para personas travestis y trans en el Poder Judicial de la provincia del Chaco, un logro que surgió directamente de un reclamo iniciado por ella misma. Sin embargo, advirtió que, a pesar de ser un avance significativo, el diseño del concurso no contempla las barreras históricas y estructurales que ha enfrentado esta comunidad.


Hace un par de semanas, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) lanzó un concurso general de ingreso que omitía el cupo laboral para personas travestis y trans, ignorando tanto la ley provincial 2934-L como la ley nacional N° 27.636. Al notar esta omisión, Sabarece realizó un contundente descargo en sus redes sociales.

"Lo mismo que escribí en las redes sociales, lo mandé a cada correo de las ministras y los ministros del Superior Tribunal de Justicia y también lo presenté por mesa de entrada", explicó Sabarece. La referente de Furia Travesti recordó que el reclamo no era nuevo, ya que años atrás había organizado junto a Sofía Díaz, una referente trans, y el Centro Judicial de Género jornadas de capacitación sobre la necesidad de una ley de inserción laboral con características específicas para la población.

Como respuesta a esta interpelación, el STJ no modificó el concurso general, sino que habilitó una nueva inscripción específica para la población travesti-transgénero.

AVANZAR CON LIMITACIONES

Si bien el gesto fue recibido como una victoria, ya que nunca antes el Poder Judicial había habilitado el cupo laboral para este sector de la población, Sabarece fue crítica con los detalles de la convocatoria. "No hay un cambio radical en lo que es el tema del concurso, teniendo en cuenta todas las barreras existentes para la población", afirmó.

Para Úrsula, la principal diferencia con el concurso general radica en la prueba de tipeo: mientras que en el general se exigen 140 caracteres en 5 minutos, para el cupo trans se otorgan 7 minutos para la misma tarea. "El resto, el contenido de estudio, es el mismo. Una catarata de un temario de la cual muchas y muchos de nosotres a veces no tenemos la capacidad de poder estudiar tanta cantidad porque hace muchos años hemos dejado las escuelas", lamentó.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), alrededor del 75% de las personas trans de América Latina, no logran terminar su educación secundaria. Mientras que, en Argentina en un relevamiento realizado en 2024 por Censo Diversidad, revela que el 40% de las personas sufrió agresiones y vulneraciones en el ámbito educativo, lo cual explica el alto índice de abandono de la escolaridad.

En ese sentido, Sabarece subrayó las dificultades que esto representa para un sector de la sociedad que sistemáticamente fue expulsado de las instituciones educativas y del mercado laboral formal. "Es difícil que una compañera pueda, si nunca tuvo una adaptación frente a una computadora, desconoce la herramienta, desconoce el teclado. No es lo mismo tipear con los pulgares en un celular que en un teclado de computadora", ejemplificó.

El censo mencionado, advierte que las tasas de desocupación es elevada para los varones y masculinidades trans (14.3%), feminidades y mujeres travestis trans (12,3%) y no binaries (10%). Esta falta de ingresos económicos imposibilita a las personas acceder a herramientas básicas para la preparación previa al concurso del Poder Judicial, tales como computadora, internet, espacios de estudio, etc.

Sin embargo Sabarece, reconoció el "esfuerzo sobrehumano" del personal del Centro Judicial de Género, que brindó sugerencias y dictámenes para un concurso diferenciado. Sin embargo, lamentó que "las otras áreas del Poder Judicial no hicieron caso al porqué de este pedido de preferencia o de cierto criterio para la evaluación".

TRANSFORMAR DESDE ADENTRO

Para Sabarece, la inclusión de personas travestis y trans en el Poder Judicial va más allá de un puesto de trabajo; se trata de una transformación cultural profunda para la propia institución y para la sociedad.

"La importancia de que un compañero o compañera ingrese al Poder Judicial también cambiaría la mirada absoluta del mismo, desde los ministros y las juezas hasta el resto de los trabajadores", sostuvo. Argumentó que esta presencia real generaría empatía y mejoraría la accesibilidad a la justicia para toda la comunidad LGBTIQ+.

"¿Por qué hoy no existen tantas denuncias de nuestra población? Porque no encuentran una mirada de compatibilidad. Si me atiende una compañera travesti, seguramente va a tener la sensibilidad y el tacto para sobrellevar la situación que estoy viviendo. Inclusive hasta se modificaría el trato", reflexionó.

Finalmente, concluyó que, aunque se trate de "acciones positivas discriminatorias", son herramientas necesarias para "buscar una equiparación de oportunidades que la misma sociedad y el mismo Estado nos han quitado". La lucha, afirmó, no es por un regalo, sino por una accesibilidad real que reconozca y repare décadas de exclusión.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny