Martes, 21 de Octubre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Advierten sobre posibles juicios políticos
Jueves, 4 de septiembre de 2025
La Emergencia en Discapacidad es ley: el Senado revirtió definitivamente el primer veto de la era Milei
La ley deberá promulgarse, ya que el Presidente no puede usar su poder de veto cuando el Congreso insiste con un proyecto previamente vetado.

El proyecto propone regularizar pagos a prestadores, actualizar aranceles y reformar pensiones no contributivas. Desde distintos sectores advierten que, si el Ejecutivo no aplica la norma, podría impulsarse un juicio político.

En medio del escándalo por los audios de las coimas en la ANDIS y a tres días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el Senado logró la insistencia de la ley de emergencia en discapacidad con 63 votos afirmativos y 7 en contra. El rechazo total a un veto del Ejecutivo no se daba desde hace 22 años. Solo La Libertad Avanza y dos aliados apoyaron el veto de Javier Milei.

El Senado dio media sanción al proyecto para modificar la ley de DNU
Te puede interesar:
El Senado dio media sanción al proyecto para modificar la ley de DNU
Durante la jornada, el sector de discapacidad realizó un paro y una movilización nacional en las plazas del país. Prestadores, profesionales, familiares, transportistas e instituciones reclamaron para que los senadores rechazaran el veto firmado por el Presidente a principios de agosto.


Presidida por Bartolomé Abdala, dado que Victoria Villarruel está a cargo del Poder Ejecutivo mientras Milei se encuentra fuera del país, la sesión se desarrolló tras un acuerdo previo entre los distintos bloques. La definición del rechazo definitivo del veto ya se preveía tras la insistencia en Diputados el pasado 20 de agosto, donde el oficialismo está más cómodo numéricamente.

Lo cierto es que la temática de discapacidad está en el centro de la agenda, no solo por los reclamos que realiza el sector desde principios de junio (cuando la Cámara Baja aprobó por primera vez la norma), sino también por el escándalo de los audios del exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, en los que denuncia presuntas coimas recibidas por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. De hecho, la senadora fueguina Cristina López cantó brevemente durante su discurso: “Alta coimera, Karina es alta coimera”, citando el conocido jingle que circuló en redes sociales y medios de comunicación en las últimas semanas.

Los senadores de Unión por la Patria, el radicalismo, el PRO y los bloques provinciales apoyaron en su totalidad la insistencia del proyecto. En julio pasado, cuando se sancionó la ley (previo al veto), hubo 55 votos afirmativos, ninguno negativo y 17 ausencias: La Libertad Avanza y once senadores más optaron por ausentarse al momento de votar para evitar el costo político.

En esta oportunidad, los radicales Víctor Zimmermann, Mariana Juri, Rodolfo Suárez y Stella Maris Olalla cambiaron su postura: en lugar de ausentarse, acompañaron la ley. Lo mismo hicieron los dos senadores del PRO, Martín Goerling y Alfredo De Angeli. Juan Carlos Romero, Lucila Crexell y Mónica Silva optaron por el mismo camino. De esta manera, se incrementaron los apoyos obtenidos en la sanción de la ley.

Esta vez, cinco de los seis senadores de La Libertad Avanza votaron para sostener el veto, junto con Carmen Álvarez Rivero y Francisco Paoltroni. Vilma Bedia (La Libertad Avanza) se ausentó al momento de la votación, aunque estuvo presente durante la sesión.

El oficialismo marcó su postura a través de una senadora que, si bien no integra el bloque libertario, hace tiempo actúa en sintonía con La Libertad Avanza. Carmen Álvarez Rivero, legisladora del PRO pero alineada con el Gobierno nacional en temas clave, fue la única en alzar la voz para defender el veto presidencial, en una sesión donde inicialmente se esperaba que también hablaran otros referentes del oficialismo.

“Considero que esta ley no hace falta”, dijo la cordobesa, aunque admitió que los aranceles deben aumentarse. “Aprovecho este momento para pedirle públicamente al ministro Lugones que aumentemos hoy los aranceles para que las personas con discapacidad puedan seguir teniendo las prestaciones que necesitan. Esto no requiere una ley, requiere gestión y una decisión política”, agregó la senadora, que dos semanas atrás había afirmado que no reconocía “el derecho de los niños argentinos a ser curados”, en medio de la discusión por el Hospital Garrahan.

El presidente del bloque libertario, Ezequiel Atauche, se bajó a último momento de la lista de oradores, dejando a Álvarez Rivero como única voz oficialista en el recinto. El resto de las alocuciones estuvieron centradas en reprobar el accionar del Gobierno frente a los derechos de las personas con discapacidad, reclamar por la censura a periodistas, recordar los audios de Spagnuolo y Karina Milei, y pedir la interpelación de la secretaria general de la Presidencia —una iniciativa que podría avanzar en la próxima sesión—.

El senador Mariano Recalde, de Unión por la Patria, sostuvo que el gobierno de Javier Milei impulsa “una política de exclusión” cuyo objetivo es “dejar personas afuera”. “Las personas más vulnerables de este país están en una situación desesperante”, advirtió. En ese sentido, respaldó la ley y desmintió los argumentos del Ejecutivo: “No es cierto que haya proliferado indiscriminadamente la cantidad de personas con discapacidad en el país, como planteó Adorni. Eso de que ‘son todos truchos’ es una mentira que inventa el vocero”. Además, remarcó que de los seis millones de personas con discapacidad que se estima viven en la Argentina, solo un millón tiene el Certificado Único de Discapacidad (CUD).

Desde la oposición también apuntaron contra los discursos oficialistas sobre libertad de expresión y transparencia. “Cuando el Presidente insulta a un niño autista de doce años, es un acto de libertad de expresión constitucionalmente protegida; cuando un periodista da a conocer información sobre un entramado potencial de corrupción que involucra a un gobierno, dice que es una conspiración internacional de dimensiones monumentales. ¿Se dan cuenta del disparate que es esto?”, ironizó el radical Martín Lousteau.

Advierten sobre posibles juicios políticos contra funcionarios del Gobierno

El senador santacruceño José María Carambia lanzó una dura advertencia contra el presidente Javier Milei: “Si usted no cumple esta ley, soy el primero en presentar un juicio político”. Durante su discurso, Carambia enfatizó que defenderán la norma y no permitirán que el Ejecutivo utilice “artilugios legales” para evadir su aplicación, resaltando la urgencia de atender las demandas de las personas con discapacidad. En paralelo, el jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans, reclamó un juicio político contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, tras la denuncia que busca censurar a periodistas en medio del escándalo por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.

Qué dice la ley de emergencia en discapacidad
La ley que declara la emergencia en discapacidad tendrá vigencia en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año más. Su objetivo central es garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad en áreas clave como salud, educación, trabajo y protección social. Entre las principales medidas se destacan las compensaciones económicas para prestadores de servicios y talleres de producción, con un impacto fiscal estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) de entre el 0,22% y el 0,42% del PBI. Además, se establece la regularización de pagos atrasados y la actualización mensual de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas, que es declarado de interés público nacional.

La normativa también impulsa una reforma del sistema de pensiones no contributivas, con el fin de asegurar su financiamiento y revisar las condiciones de acceso y permanencia. Se propone fortalecer la gestión institucional de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) mediante auditorías y mejoras en su base de datos, actualizar el Certificado Único de Discapacidad (CUD) con un enfoque integral, y asignar recursos específicos para el funcionamiento de talleres protegidos y centros de día. A su vez, se exige al Poder Ejecutivo que rinda cuentas sobre la ejecución presupuestaria y las políticas implementadas en el marco de la emergencia, y se ratifica el cumplimiento del cupo laboral del 4% para personas con discapacidad en el sector público.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny