Chaco tiene la tasa más alta de femicidios del país
Un informe de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación revela las alarmantes cifras de la violencia de género en la provincia. El registro indica que, además de las 11 víctimas directas, hubo un femicidio vinculado y 13 hijos e hijas que perdieron a sus madres en 2024. En tanto que, en lo que va del 2025 se registraron ocho femicidios.
Las cifras analizadas por la oficina judicial indican una tasa de 1,74 víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres en Chaco, lo que se traduce en un femicidio directo cada 57.604 mujeres en la provincia en 2024. Además de las 11 víctimas directas, el informe contabiliza un femicidio vinculado, que corresponde a un hombre cis asesinado en el contexto de violencia de género.
Como consecuencia de estos crímenes, 13 hijas, hijos e hijos afines quedaron a cargo de otros familiares o tutores, amparados por la Ley Nº 27.452, conocida como Ley Brisa, que establece una reparación económica para los hijos de víctimas de femicidio.
OCHO FEMICIDIOS EN 2025
En lo que va del 2025 se registraron 164 femicidios en Argentina, según un relevamiento realizado por el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven. La cifra es alarmante, ya que en promedio significa que ocurre un crimen de este tipo cada 36 horas.
En el Chaco, con el femicidio de Érica Romero el 28 de julio, se sumaron 8 femicidios en el Chaco. La alarmante lista incluye a Mónica Mendoza y Mirian Gimenez (1 de febrero, Taco Pozo), Pamela Romero y Carolina Ríos (21 de febrero, Resistencia y Sáenz Peña), Sol Selena Gómez Montiel (21 de marzo, Fontana), Leonela González y Norma Robledo (28 de junio, Sáenz Peña y Paraje Itín). En todos los casos, los acusados fueron parejas, exparejas o conocidos de las víctimas.
Con estos índices de femicidios, la tasa por cada 100.000 habitantes bajó a 1.36 siendo, de esta manera, la provincia con la mayor tasa de crímenes contra las mujeres de todo el país. La situación preocupa dado el recorte que hubo en los dispositivos estatales de atención a las mujeres en situación de violencia de género.
"La eliminación sistemática de programas destinados a garantizar derechos y a brindar protección a las víctimas de violencia de género no sólo desmantela las políticas de cuidado, sino que agrava mes a mes la situación de miles de mujeres y diversidades”, advierten desde el Observatorio.