Jueves, 4 de Septiembre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
DERECHOS VULNERADOS
Jueves, 4 de septiembre de 2025
"Es una crueldad": El impacto del desamparo estatal en las personas con discapacidad y sus familias
El intento de anulación de la Ley de Emergencia en Discapacidad, para mejorar las pensiones y la atención a personas con discapacidad no es un hecho aislado. Se enmarca en una política general que, según denuncian familiares, vulnera sistemáticamente sus derechos y los somete a una situación de extrema precariedad. El impacto no se limita a la pérdida de un beneficio económico, sino que amenaza todo el ecosistema de apoyo que sostiene a una de las poblaciones más vulnerables de nuestro país.

"Esto no afecta solo a quien tiene una pensión y se la pueden quitar. Afecta de manera integral", explica una ciudadana cuya hermana, Mirián, de 62 años, vive con una discapacidad. "Están peligrando los institutos y centros de día por el atraso en los pagos y la desactualización de los montos para los profesionales. Es un todo, porque tampoco podemos olvidar la canasta familiar. El listado de problemas es inmenso", dice Nanci Alegre.


Vivir la crisis en primera persona

Mirián vive en su silla de ruedas y depende de su familia para el día a día. Aunque su caso es distinto, ya que percibe la pensión de su madre fallecida y no una por discapacidad, la realidad del ajuste la golpea directamente. Necesita medicación constante y utiliza la obra social INSSSEP, pero la burocracia y la falta de respuesta son un obstáculo insalvable. "Usa unas botas ortopédicas y hace un año y medio que no las estoy pudiendo conseguir. Presenté distintas notas, pero me dicen que las casas donde se piden los presupuestos no contestan", relata su hermana.

Esta lucha diaria se ve agravada por un contexto nacional que Nanci califica como "horrible por la crueldad a la que están sometiendo a las familias". El desamparo no es solo material, sino también emocional.

A pesar de que su familia intenta protegerla del torrente de noticias para que no le afecte tan profundamente, Mirián, atenta a la televisión, percibe la hostilidad del entorno. "Siempre está dispuesta a colaborar, sobre todo pensando en los chicos con discapacidad que la están pasando mal. Tiene un corazón enorme", comenta su hermana.


Un sistema que da la espalda

El relato expone una cruda realidad: mientras algunas familias tienen recursos para solventar los cuidados, la gran mayoría no. "Hay papás que no pueden trabajar siquiera porque tienen que atender a su hijo o hija. Sin la colaboración de otros, no vivís", afirma.

Esta dependencia se vuelve dramática en casos de alta complejidad. La entrevistada menciona el caso de una madre de 74 años que cuida a su hijo de casi 50. "El año pasado la vi haciendo fila para presentar nuevamente todos los estudios y demostrar la discapacidad de su hijo", cuenta con indignación. Se trata de un joven que necesita un cuidador permanente, un servicio que su madre no puede costear, como tampoco puede pagar una escuela especial.

Estos institutos y centros de día son mucho más que un lugar de contención. Son espacios vitales para el desarrollo y la salud mental. "La vida social forma parte de la salud de cualquier persona", subraya. Aunque Mirián no pudo aprender oficios como tejer o coser, en su instituto encontraron la manera de integrarla a través de actividades como la jardinería o la cocina, fomentando su autonomía y conexión con el entorno.

La situación actual pone en jaque estos espacios, despojando a las personas con discapacidad no solo de un derecho, sino de la posibilidad de una vida más plena y digna, dejando a las familias solas frente a un sistema que parece haberles dado la espalda.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny