¿POR QUÉ RECIÉN PEGÓ EL SALTO DESDE ENERO DE ESE AÑO?
Martes, 19 de agosto de 2025
Causa Cebra: el brutal “crecimiento económico” del empresario se produce justo a partir de 2024
Braian Obregón, detenido el viernes pasado por la Justicia Federal, pasó de facturar menos de $37 millones en 2023 a más de $1.400 millones apenas un año después, una suba del 3.684%. Está denunciado por lavado y contrabando por su llamativa mejora patrimonial.
El fiscal federal Patricio Sabadini denunció por lavado de activos al empresario Braian José Obregón, dueño del local "Cebra Phone", tras detectar un crecimiento patrimonial "exponencial e injustificado" en 2024.
Según la causa, Obregón pasó de mover $37 millones en 2023 a $1.402 millones en 2024, un incremento del 3.684% en un lapso increíblemente corto y en un marco de grandes cambios políticos en la provincia y el país.
El comerciante también tuvo un brutal aumento en los movimientos de su cuenta bancaria en el mismo lapso: saltó de $40 millones a $1.229 millones en doce meses.
Para el fiscal es más que particular su ascenso, especialmente vinculado a facturas recibidas por $1.381 millones, muchas de parte empresas "no confiables" según la AFIP.
La investigación, que mantuvo en vilo al Chaco por los allanamientos múltiples, la detención de Obregón y el secuestro de sus bienes, reveló que el propietario de Cebra Phone y su pareja, Agostina Vargas Vispo, adquirieron bienes de lujo: un BMW coupe 2025 (de más de 70 mil dólares), una lancha Pampa Marine (12 mil dólares), y tres propiedades, incluyendo una casa con piscina en Resistencia y un quincho en el barrio privado "La Mansa". También registraron viajes de lujo a Punta Cana, México y Bariloche.
En el requerimiento de instrucción, al que accedió EsChaco, Sabadini señaló "inconsistencias tributarias graves": Obregón, monotributista hasta 2023, facturó $2.142 millones en 2024 y lo que va de 2025, pero recibió comprobantes de empresas con CUIT limitadas, como Foodall SRL ($149 millones) y Mallika Networks ($13,5 millones), sospechadas de emitir facturas apócrifas. Además, el local vendía celulares sin obleas de importación, presumiblemente ingresados de Paraguay por contrabando.
El fiscal citó el artículo 303 del Código Penal (lavado de dinero agravado por "habitualidad"), ya que los imputados habrían creado una red para blanquear dinero mediante compraventa de autos (compraron una docena de vehículos en cinco años) y concretaron construcciones millonarias.
La causa también indaga a Vargas Vispo, quien declaró ingresos mínimos pese a tener un Mercedes Benz y viajes internacionales. La Justicia espera respuestas de Binance por operaciones con criptomonedas y de la UIF por reportes de lavado.