Se anunció la nueva conducción del Comité Provincial para la Prevención de la Tortura del Chaco
Con mandato hasta el 2029, los nuevos cinco comisionados del CPTCh son: Darío Edgardo Gómez; Romina Duarte; Roberto Sotelo; Santiago Osuna y Bashe Charole en representación de los pueblos originarios.
La resolución del Poder Legislativo del Chaco que designa a las nuevas autoridades se firmó hoy, lunes 18 de agosto de 2025; y los cinco nuevos miembros titulares del Comité Provincial para la Prevención de la Tortura asumirán sus roles el miércoles 20 de agosto.
El proceso eleccionario se llevó a cabo mediante un concurso público a cargo de un Tribunal Ad-Hoc y la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura que incluyó la evaluación de antecedentes y la presentación de planes de gestión, entre otros aspectos.
El plan de Darío Edgardo Gómez se basó en el fortalecimiento institucional al interior del Comité, el impulso de la vinculación con organismos internacionales, el monitoreo de los contextos de encierro y la mejora del acceso a la justicia. Gómez cuenta con más de cuatro décadas de trayectoria en derechos humanos tanto en entidades estatales como en la sociedad civil.
Por su parte, la abogada, Romina Duarte, quien ya se desempeñaba como asesora en el organismo, cuenta también con experiencia como querellante. Su propuesta es robustecer el Mecanismo de Prevención de la Tortura en la vida institucional y comunitaria, y adaptar protocolos a la realidad local.
A su turno, el abogado Roberto Sotelo, quien ya formaba parte del área de litigios del Comité desde 2016, y asumió como comisionado en el último mes en reemplazo de Juan Carlos Goya, plantea expandir el uso de la prisión domiciliaria, fortalecer el monitoreo en comisarías y alcaidías, y otorgar al Comité rango constitucional para asegurar su autonomía.
Santiago Osuna, por su parte, cuenta con experiencia en áreas vinculadas a los derechos humanos; su iniciativa aborda la ampliación de la mirada del Comité hacia colectivos vulnerabilizados y la profundización de la articulación con la sociedad civil.
La comunicadora qom, Bashe Charole, representante de pueblos originarios quien ya es parte del cuerpo de comisionados del periodo que finaliza, orienta su propuesta a la consolidación de la perspectiva intercultural en los monitoreos y la necesidad de garantizar la inclusión de las comunidades indígenas en el acceso a derechos.
El proceso de selección fue ampliamente participativo y transparente, se inició con una convocatoria que recibió 51 postulaciones, continuó con instancias de impugnaciones ciudadanas y una serie de entrevistas, y finalizó con la publicación del orden de mérito.
Trayectoria del organismo
El Comité Provincial para la Prevención de la Tortura fue creado en 2012, siendo pionero en Argentina como mecanismo local de prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Desde entonces, lleva adelante monitoreos, en diversos contextos de encierro, elabora informes públicos y recomendaciones a las instituciones del Estado, interviene en casos paradigmáticos de violencia institucional y desarrolla actividades abiertas a la comunidad para la difusión de la defensa de los derechos humanos. El trabajo se enmarca en los estándares nacionales e internacionales que promueven la erradicación de la tortura y el respeto a la dignidad humana.
En etapa de renovación se reafirma la continuidad y compromiso con la protección de los derechos humanos y el fortalecimiento democrático orientados a garantizar la transparencia, la justicia y la dignidad de las personas privadas de libertad y de los colectivos que reciban violencia institucional.