Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
La Defensora Adjunta de Chaco, Gauna Wirz, presentó un amparo para 50 mil personas en emergencia humanitaria
Lunes, 16 de diciembre de 2024
"Los wichí del Impenetrable tienen hambre y necesitan agua potable, todos somos responsables de esto"

Las comunidades originarias del norte se encuentran en una situación de "pobreza crítica". El gobernador radical Leandro Zdero hace tres meses que suspendió la asistencia alimentaria.


INFORME PÁGINA12

Las familias del pueblo wichí que habitan en el Impenetrable chaqueño, que ya sobrevivieron a la sequía, ahora padecen la inundación que las priva de agua potable y de comida. La asistencia alimentaria del gobierno provincial que encabeza el radical Leandro Zdero está suspendida desde hace tres meses. Ante esta situación urgente, la defensora adjunta del Poder Judicial de Chaco, Gisela Gauna Wirz, presentó un amparo colectivo para "garantizar el derecho al agua y a la alimentación adecuada". Sin embargo, la respuesta oficial, en cabeza de la Procuradora Andrea Quevedo, se basó en argumentos burocráticos y pateó la pelota a otro fuero.

"Mi preocupación inmediata es la provisión de agua y comida para el verano. Después dialogaremos otros temas e invitaré a distintas organizaciones a sumarse como amicus curiae. Ahora quedan 5 días para que se resuelva la cautelar", alertó la defensora ante Página/12. Así, si el Superior Tribunal de Justicia no se pronuncia en los próximos días las comunidades afrontarán un mes más sin respuestas. En ese caso, Wirz anticipó que recurrirá al Sistema Interamericano de Justicia. "La realidad es que tienen hambre. Y así lo dicen. Y si a mí me dicen como defensora que tienen hambre y yo no hago nada, también soy responsable por no cumplir con mi función", agregó Wirz, en respuesta a quienes sostienen que su iniciativa tiene una intencionalidad partidaria.


Las comunidades indígenas que la medida cautelar busca amparar están en la zona conocida como “Impenetrable”, en las localidades de Misión Nueva Pompeya, El Sauzalito, Fuerte Esperanza y poblaciones de los parajes El Tartagal, Tres Pozos, Nueva Población, Pozo del Toba, Comandancia Frías y Fortín Belgrano. Es una región caracterizada por la pobreza estructural, sin acceso por ruta de asfalto, con caminos de tierra que se tornan intransitables durante las lluvias, con carencia de servicios básicos como luz, agua, vivienda, salud, educación y justicia. Todo eso determina las condiciones de vida de los pueblos originarios de la zona, donde se evidencia una problemática histórica y multidimensional, que refleja distintas intersecciones de derechos humanos esenciales vulnerados. Según datos del INDEC, la zona es identificada como de “pobreza crítica”.

En el texto de la solicitud de amparo, la defensora describió que algunas de las condiciones que se viven, de acuerdo a los propios testimonios de las comunidades, son el hambre, la malnutrición y desnutrición crónica, la falta de agua potable, la falta de trabajo, la pobreza extrema (caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información), relocalizaciones forzadas y tensiones con los habitantes criollos, políticas estatales de integración, enfermedades y perturbaciones en el sentimiento de identidad causadas por todo ello. "Las relocalizaciones forzadas --muchas veces por la falta de agua o de alimentos-- influyen en la pérdida de las prácticas culturales y de los recursos, también en los cambios dietarios forzosos redundando en malnutrición y desnutrición, y en gran medida en la pérdida de su organización social", indicó Wirz.

Encima, el desmonte
En este contexto, los proyectos y acciones de ONGs y de grupos religiosos, e iniciativas aisladas y esporádicas puestas en marcha desde el estado provincial o nacional, no han "logrado paliar las inequidades en derechos humanos e implementar metodologías para responder a las razones por las cuales estas comunidades viven estas situaciones de indefensión y ausencia de respeto a sus derechos constitucionales". Además, explicó la defensora: "esto se ve agravado por el desmonte y avance de la frontera agrícola, siendo que para la cosmovisión indígena el territorio es concebido como un todo intrínsecamente ligado a la vida espiritual comunitaria, con el que se relacionan en armonía donde se desarrolla su vida, y les provee de alimentos y medicina".

Así, el amparo tiene "como primer objetivo inmediato que se garanticen la alimentación y acceso a agua potable de las comunidades, habiéndose detectado en las múltiples visitas a las localidades y parajes, y reuniones con sus pobladores, que en el último tiempo la situación alimentaria se agravó considerablemente, con los recortes a comedores y ayuda social". A pesar de que en los últimos años el acueducto logró llegar hasta las localidades del Impenetrable, "las poblaciones rurales siguen sin poder acceder al agua potable por falta de obras que permitan acceder a la red de agua".


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny