En una década, Resistencia consolidó su desarrollo urbano
El paisaje urbano de la ciudad de Resistencia ha cambiado notablemente a partir de la implementación de obras de infraestructura fundamentales para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos, principalmente a través de las obras de pavimentación de los grandes corredores viales que son las avenidas, ejecutadas en 20 sectores de la ciudad por la gestión de la intendenta Aída Ayala.
En ese marco, la capital chaqueña se caracteriza por la constante presencia de este tipo de intervenciones urbanas complementadas por desagües, iluminación y señalización sobre calles y circuitos situados en todos los barrios.
Al respecto de esos principios que integran el eje “Infraestructura para el desarrollo” del Plan de Estado Resistencia 2020, la Comuna asumió el compromiso de generar nuevos corredores viales que modificaron la circulación vehicular, que presenta en la actualidad una mayor diversidad de caminos que evitan congestionamientos.
Crecimiento sustancial
“Se evidenció un crecimiento sustancial en los últimos 10 años, consolidando el desarrollo urbano a través de nuestro Plan de Estado Resistencia 2020”, remarcó la intendenta Aída Ayala.
“Facilitar la circulación vehicular es uno de nuestros principales objetivos y por eso reforzamos la intervención urbana integral con programas que apuntan al mejoramiento de calles y avenidas”, destacó.
“Todos estos emprendimientos los efectuamos con recursos municipales pero sabemos que podemos avanzar aún más si obtenemos la financiación para que trabajemos en varios puntos a la vez”, dijo Ayala en referencia al proyecto para pavimentar las avenidas 9 de Julio, Italia, Vélez Sársfield, Isaías, Lynch Arribálzaga, Lonardi y Edison.
Corredores viales
Con el correr de los años fueron una veintena las avenidas que modificaron su fisonomía básicamente a través de las tareas de pavimentación.
En la actualidad, distintas comunidades barriales están a las puertas de un progreso merced a que varias obras están culminando sus ejecuciones y avanzan a lo planificado por las áreas técnicas especializadas en la materia, pero las primeras obras de pavimentación se remontan a varios años atrás.
-Año 2005
Avenida Vélez Sarsfield del 500 al 800, un total de 3 cuadras. Calzada derecha de Paraguay a Laprida. De esta manera se cerró la trama pavimentada del macrocentro.
Avenida Belgrano del 1350 a 1600. Un total de 5 cuadras. Ambas calzadas desde Gardel hasta Marconi.
Avenida San Martín del 2000 a 2400. Un total de 8 cuadras. Ambas calzadas desde Fortín Tapenagá a Soberanía Nacional.
-Año 2006
Avenida Las Heras del 800 al 1600. Un total de 8 Cuadras. Calzada izquierda desde Castelli a Edison.
Avenida López Piacentini del 800 al 1000. Fueron 4 cuadras. Ambas calzadas desde Las Heras hasta Juan de Dios Mena.
Avenida Hernandarias del 1600 al 2400. Un total de 8 cuadras. Calzada Izquierda Marconi a Malvinas Argentinas. Bacheo y recuperación de la calzada derecha
Avenida Rivadavia del 1200 al 1500. Un total de 6 cuadras. Ambas calzadas desde La Cangayé a Benjamín Zorrilla.
-Año 2007
Avenida Lavalle del 800 al 1600 + Roberto Mora del 500 al 800 + Raúl B. Días del 500 al 800. Un total de 18 cuadras. Ambas calzadas desde Ávalos a Raúl B. Díaz, y la conexión con Rivadavia a través de calles 5 y 6.
Avenida Moreno del 800 al 1600. Ambas calzadas desde Hernandarias a Mac Lean.
Avenida Paraguay del 800 al 1200, complementada con calles Nicolás Patrón del 400 al 500 y Distorto del 400 al 500, completando 10 cuadras.
Ambas calzadas desde Vélez Sársfield a Nicolás Rojas Acosta, además de la conexión con Ayacucho a través de calles 2 y 3.
-Año 2008
Padre Cerqueira del 400 al 800. Se trató de un total de 12 cuadras que conformaron una unión pavimentada desde la avenida Rivadavia a la avenida Malvinas Argentinas.
Avenida Rissione, desde Vélez Sársfield a Sarmiento.
-Años 2009, 2010 y 2011
Avenida Nicolás Rojas Acosta desde Paraguay hasta Alice Le Saige
Avenida Urquiza. La compleja intervención (aún en ejecución) de la avenida Urquiza representa un símbolo de los objetivos de mayor integración y conexión de los barrios de la zona Sur con el centro.
Mientras tanto, una gran obra inaugurada en 2011 fue la avenida López Piacentini, desde avenida Chaco a Las Heras.
Por otra parte, los vecinos de la zona Oeste atestiguaron la concreción de un sueño, que fue la inauguración de la avenida Belgrano, desde Marconi hasta Malvinas Argentinas, acción seguida de la intervención anterior entre Carlos Gardel y avenida Marconi de esa misma arteria.
La calle Lisandro de la Torre, camino altamente transitado por los vecinos de la populosa zona Sur, transformó su entorno urbano con la pavimentación complementada con un sistema de desagües y nueva iluminación que actualmente se extienden desde avenida Edison hasta Soberanía Nacional.
-Año 2012
Avenida Rivadavia. El trabajo recientemente inaugurado, que tuvo su primera etapa en el año 2012, permitió que barrios como Villa Chica, Villa Luisa y Villa Ghío cuenten además del pavimento con un conducto pluvial de interconexión de lagunas y un puente de madera, obras fundamentales para un vasto sector del Norte de Resistencia.
Fray Bertaca. Esta arteria forma parte de las avenidas que cuentan con el pavimento tan deseado, constituyéndose en alternativa vial para los que ingresan o salen de la ciudad, complementándose con las avenidas Islas Malvinas y la Marconi.
-Año 2013
Avenida Guerrero. Se construyó el pavimento que comprende un sector integrado por los barrios Santa Catalina, Villa Camors, Villa Gonzalito y Atlántico Sur, ya cuenta con un nuevo pavimento realizado con concreto asfáltico en caliente restando solamente la colocación de la señalización respectiva.
Avenida 9 de Julio. Este año, la Comuna estima configurar la ansiada repavimentación de esta avenida, desde calle Colón hasta avenida Las Heras, para que la arteria intervenida posea las propiedades necesarias para uno de los principales senderos de ingreso y egreso a la urbe.