Informe de la Secretaría de Gobierno del Municipio
Jueves, 28 de febrero de 2019
Durante el 2018 se redujeron los siniestros viales respecto al 2017
Un informe elaborado por la Secretaría de Gobierno del municipio de Resistencia detalló que el año 2018 finalizó con un total de 6.506 siniestros viales en el área metropolitana. Estas cifras dan cuenta de una disminución del 4,42 % respecto del año anterior. Es decir, en 2018 se registraron 301 siniestros menos que en 2017. Más allá de esto, las cifras continúan siendo altas señalaron desde el área.
"Sin lugar a dudas que aún sucedan más de 6.500 siniestros al año es una cifra que preocupa y nos ocupa, no obstante es importante resaltar la disminución que se observa al analizar la serie interanual", dijo el secretario de Gobierno, Sebastián Lifton.
Adicionalmente, según información de la Unidad Central de Coordinación de Emergencias Médicas, de los 6.506 siniestros registrados un total de 6.256 requirieron atención médica con un total de 7.514 personas asistidas.
La información es provista por la División de Estadísticas Policiales, en un trabajo mancomunado a través del Observatorio Vial que lo componen el Ejecutivo Municipal y la Subsecretaría de Seguridad Vial de la Provincia.
La senda decreciente continua que se observa desde el 2015 a 2018 (ver gráfico) fue uno de los objetivos trazados durante el Consejo de Seguridad Vial desde el inicio de la gestión del intendente Jorge Capitanich y es el resultado principalmente de tres ejes acción que se han dispuesto desde la actual gestión Municipal.
1) Acciones de concientización y educación vial.
- Se realiza un trabajo específico en los colegios secundarios con el programa "CONDUCITE" orientado a los nuevos conductores de la ciudad, principalmente alumnos de 4to y 5to año.
- Se pusieron en marcha los cursos de educación vial barrial permanentes en los diferentes centros comunitarios municipales, que a su vez, a los casos que aprueban los exámenes les permite tramitar su primer licencia de conducir.
- Se lleva adelante una campaña de concientización junto a Padres en la Ruta con la pintura de estrellas amarillas y spots visuales con el mismo lema.
2) Mayores controles de condiciones de seguridad al conducir. Más de 60.000 actas de infracción.
- Convenio con Policía Caminera para trabajo conjunto dentro de la ciudad.
-Coordinación de controles específicos respecto al uso de casco y cruce de semáforos en rojo (ej: operativos cerrojo).
3) Plan preventivo: señalización vertical y horizontal, arreglo de baches y pavimentación que permite descomprimir circulación.
"Está claro que aún estamos lejos de las metas que nos hemos trazado, no obstante es importante resaltar el trabajo que se realiza desde la Dirección General de Tránsito y la Dirección de Educación Vial para poder continuar con la senda decreciente en cantidad de siniestros viales”, dijo el funcionario. Respecto a esto aseveró que se trata de una problemática que afecta a la ciudad hace ya muchos años e implica lograr un cambio cultural para el pleno respeto a las normas de tránsito.
“La disminución interanual en la cantidad de siniestros es prueba de que estamos en el camino correcto y el mayor desafío es poder sostener en el tiempo ésta tasa de disminución”, dijo.
Transporte Público
En directa relación con el tránsito, el transporte público es fundamental para los cambios que planea la actual gestión municipal. “No es posible pensar en solucionar integralmente los problemas del tránsito de la ciudad si al mismo tiempo no implementamos un cambio estructural en el sistema de transporte público”, mencionó.
Lifton detalló que el municipio de Resistencia avanza hacia un plan integral de optimización de su sistema de transporte público de pasajeros. Por eso, el Departamento Ejecutivo Municipal elaboró una propuesta con las bases y condiciones generales y particulares de los pliegos para la nueva licitación del sistema, iniciativa que fue elevada al Concejo Municipal para su tratamiento.
Entre los principales aspectos que se proponen y que cada concesionario que pretenda su adjudicación deberá cumplirlas antes del inicio de la nueva concesión:
- La nueva concesión debe iniciar con una flota 100 por ciento cero kilómetro. Con la salvedad que se acepta que aquellos concesionarios que resulten continuadores del servicio podrán arrancar con el 65 por ciento de la flota cero km y el 35 por ciento restante con una antigüedad de hasta tres años. Además, todas las unidades deben contar con acondicionador de aire.
- Se propone un nuevo mapa de recorridos, llegando a todos los rincones de la ciudad mediante un sistema de líneas barriales y líneas de enlace.
- Aplicación de "boleto único" que permita realizar combinaciones sin abonar dos veces el pasaje y de ésta manera conectar cada punto de la ciudad a un costo razonable para el usuario.
- Modificación del trazado de recorridos en el centro y microcentro, evitando de ésta manera congestiones y demoras innecesarias. Se priorizarán recorridos del centro sobre avenidas para descomprimir vías de circulación en el microcentro y adicionalmente generar nuevos espacios para estacionamiento de vehículos particulares y paradas de taxi en calles como Santa María de Oro, Mitre, Julio A. Roca, Juan B. Justo, Frondizi, Irigoyen, Obligado, Ameghino, Salta y Santiago del Estero, entre otras.
- Cada concesionario deberá instalar al menos 20 paradas inteligentes (120 en total). Consisten en dispositivos electrónicos autosoportados, que brindan información al público usuario acerca de recorridos y demoras que tienen los coches en llegar a ellas.
Otro aspecto saliente tiene que ver con la puesta a disposición del usuario una aplicación móvil de descarga gratuita que permita observar mapa de recorridos de cada ramal de cada línea, realizar seguimiento en tiempo real de la circulación de las unidades y a la vez interactuar con la autoridad de aplicación elevando reclamos, recomendaciones, consultas y fotos.
Asimismo, al menos 50 % de la flota deberá contar con acondicionamientos especiales para accesibilidad de personas con dificultades motrices. Cada empresa que presente sus ofertas deberá materializar las respectivas garantías tanto de la propuesta presentada como la del fiel cumplimiento del contrato establecido en caso de resultar adjudicatario.