Educación sexual: Debate dejó en evidencia la necesidad de la reforma de la Ley
La comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Provincia citó a funcionarios del Ministerio de Educación para responder sobre la enseñanza de Educación Sexual Integral en la provincia, en el marco del debate sobre la reforma de la Ley propuesta por Aurelio Diaz.
Nuestra reforma propone que la Educación Sexual Integral, laica, científica y con perspectiva de género se dicte como materia en todas las escuelas, públicas y privadas. También propone que las organizaciones de mujeres, los centros de estudiantes, los sindicatos docentes y quienes luchan por los derechos de las mujeres y las minorías sexuales puedan ser parte del dictado de los talleres y participen en la elaboración de los contenidos de ESI.
El debate dejó en evidencia la necesidad de la reforma de la Ley. Los funcionarios mostraron que el Ministerio viene implementando la enseñanza de ESI desde 2006, año en que se sancionó la Ley 1502 E, la Ley actual de ESI en la provincia. Se dictaron capacitaciones para docentes, se elaboraron cuadernillos y recientemente una disposición estableció cuáles son los materiales oficiales para dictar educación sexual.
Sin embargo, como remarcó en el debate Aurelio Diaz, el 76% de los jóvenes de la provincia, preguntados por qué es lo que falta en la Escuela Secundaria, respondió que falta Educación Sexual. De las recorridas de diferentes diputados de la comisión por las escuelas, surge que no se dicta habitualmente ESI. Otros diputados señalaron la gran cantidad de casos de embarazo adolescente e infantil (mas de 240 en la provincia de niñas madres por año), y la necesidad de dotar de herramientas a las jóvenes para defenderse de los casos de abuso.
¿Qué está fallando? En primer lugar, que el dictado transversal de ESI, sin estar en un espacio curricular específico, hace que dependa de la voluntad de los docentes y directivos. Mientras la Ley sostiene que es obligatorio dictar ESI, en los hechos no lo es porque las escuelas toman la decisión final y muchas veces no dictan los contenidos.
En segundo lugar, la pretensión del Ministerio de establecer por resolución los contenidos obligatorios choca con las cláusulas de la Ley que actualmente admiten que se dicte "con la perspectiva de cada comunidad educativa". La Ley actual permite a escuelas católicas y evangélicas dictar ESI bajo sus concepciones.
En estas condiciones, gran cantidad de escuelas, tanto públicas como privadas, abandonan el dictado por presiones de las iglesias o directamente por falta de interés en el tema. Los resultados estan a la vista.
El proyecto de Ley 4010 viene a remediar estos problemas, dado que establece que el dictado es obligatorio, como materia, y elimina la potestad de las "comunidades" de decidir si se dicta o no, o cómo. La reforma es una necesidad para poder garantizar la Educación Sexual Integral, laica, científica y defensora de los derechos de las mujeres y las minorías sexuales que reclaman nuestros jóvenes.