Encuentro de formación y vinculación con el sector productivo
Es organizado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, con el fin de vincular el sector socio productivo con las escuelas agropecuarias y de la familia agrícola para las prácticas profesionalizantes
La ministra de Educación, Marcela Mosqueda, participó este martes del acto de apertura del Primer Encuentro Agro - Jurisdicción Chaco, que se desarrolla en la Escuela de Educación Agropecuaria N° 3 "María Auxiliadora", de Charata. El mismo congregó a estudiantes y docentes de 21 escuelas de Educación Agropecuaria y de la Familia Agrícola de la provincia, referentes del municipio de Charata, del INTA, Secretaría de Agricultura, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Secretaría de Industria, Senasa y Cone.
Además, en la oportunidad estuvo presente el subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Felipe Crespo; la directora de Innovación Tecnológica para Pequeños Productores del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Victoria Zorraquin; el presidente del Concejo Municipal de Charata, Enrique Obligado; el referente político de Chaco ante el INET, Daniel Lucero; la directora general de Gestión Educativa, Sonia Krilich Caro. Así como también, la directora de la Regional Educativa 4, Sara Yospa; los directores de las Regionales Educativas 1, Silvia Leiva; 2, Silvia Frete; de la 7, Rogelio Mosqueda; la directora de Educación Técnica y Formación Profesional, Lilian Weschenfeller; y demás funcionarios del Ministerio de Educación.
Escuelagro EscuelAgro, como también se denominó a este encuentro, se realiza con el objetivo que los estudiantes y docentes intercambien experiencias, realicen un diagnóstico del sector y definan nuevos perfiles formativos o modifiquen los existentes, de acuerdo con el desarrollo local de su comunidad. “Es un espacio destinado a desarrollar mecanismos para impulsar a emprendedores y a su vez fomentar políticas de arraigo tendientes a disminuir la deserción de los jóvenes en su lugar de origen”, se manifestó desde el Ministerio de Agroindustria.
Además, este encuentro permitirá analizar y revisar las necesidades de formación de las instituciones escolares. Asimismo, es un espacio propicio para la participación de los establecimientos educativos con las empresas y entidades públicas y privadas afines a la producción.
Por medio de panales y talleres los asistentes abordarán las temáticas de: Innovación Agroindustrial. Producción y Organización de la Agricultura Familiar y Fondos Rotatorios (Microcréditos); Cambio Climático y Enfoque de Adaptación; e Iniciativas Superadoras para una Agroindustria Innovadora. Escuela y Mundo Productivo. Prácticas Profesionalizantes.
Durante la mañana se desarrolló el panel sobre Innovación Agroindustrial. Producción y Organización de la Agricultura Familiar y Fondos Rotatorios (Microcréditos), que fue moderado por subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, Felipe Crespo. Además, se expusieron casos de emprendedores de la agricultura familiar, por parte de Luis Pasamano y Ana Nicora, de la Secretaría de Agricultura Familiar Chaco.
Luego otro panel sobre Cambio Climático y Enfoque de Adaptación, a cargo de Guadalupe Meroño, Jorge Arias Almonacid - de MINAGRO- y José Rafart – del INTA-.
Posteriormente, se desarrollan hasta la tarde talleres en simultáneo, sobre distintos temas.
Educar para el mundo productivo La ministra de Educación, Marcela Mosqueda expuso en la oportunidad y expresó: “En el pasado no parecía necesario comenzar esta formación desde la misma escuela. Pero las exigencias de los tiempos modernos han llevado a la comunidad educativa a pensar en cómo formar a los jóvenes para enfrentar su propia vida y darles instrumentos que les permitan utilizar sus conocimientos y desarrollar las destrezas necesarias para incorporarse al mundo productivo”.
Al respecto, señaló que "para ello deben cumplir con las competencias laborales generales, que están referidas a los conocimientos y las capacidades que le permiten a una persona actuar en un entorno social amplio o laboral; y las específicas, en cambio, están relacionadas con un campo de ocupación, a través del aprendizaje".
Además, la ministra reflexionó sobre la pregunta que proponía el panel que integró, sobre: ¿Qué puede aportar la escuela al mundo productivo? “Puede aportar mucho, aunque para lograrlo será imprescindible que los docentes hagan explícito en su práctica pedagógica, el desarrollo de competencias generales, se actualicen para el desarrollo de las competencias específicas y, por último, que conozcan los contextos laborales y las oportunidades de sus regiones”.
“En síntesis, el desarrollo de competencias laborales implica una articulación de las instituciones educativas con el sector productivo de su entorno local, para responder a demandas específicas y abrir espacios de observación y práctica que les permitan a los estudiantes explorar intereses profesionales y productivos y ejercitar las competencias laborales, como herramienta valiosa para construir su propio proyecto de vida”, sostuvo para finalizar Mosqueda.
Escuelas participantes EEA N° 3 de Charata, EEA N° 6 de El Sauzalito, EEA N° 8 y UEGPN° 141 de General José de San Martín, EEA N° 11 de Gancedo, EEA N° 13 de Resistencia, EEA N° 38 de San Bernardo, EEA N° 41 y EFA N° 2 de Quitilipi, EEA N° 51 de Taco Pozo, EEA N° 54 de Hermoso Campo, UEGP N° 40 de Coronel Du Graty, EFA (UEGP N° 66) de Presidencia de la Plaza, EFA (UEGP N° 67) de Colonia Elisa, EFA (UEGP N° 68) de Las Palmas, EFA (UEGP N° 146) de Machagai, EFA (UEGP N° 148) de Colonias Unidas, EFA (UEGP N° 151) de Basail, EFA (UEGP N° 196) de Juan José Castelli, EFA N° 1 de Fuerte Esperanza y la EFA N° 3 de Campo Largo.