Ley 3044-H autoría de los diputados Gustavo Corradi y Carim Peche
Jueves, 12 de septiembre de 2019
Eliminan el límite de beneficiarios del Programa de Ayuda Municipal
La Ley 3044-H autoría de los diputados Gustavo Corradi y Carim Peche, modifican el artículo 12º de la Ley 1084-H - Programa de Ayuda Municipal P.A.M – determinando que “la cantidad de beneficiarios por cada Municipio se establecerá de conformidad con su realidad económica, financiera y presupuestaria.”
La norma elimina de esta manera la escala que establecía una cantidad limitada de beneficiarios establecidos P.A.M. permitiendo que los Municipios puedan administrar estos beneficios sociales en función de sus posibilidades, con el objetivo de llegar al mayor número de beneficiarios posible.
En los fundamentos, los autores señalan que “atento a la actual situación económica que atraviesa nuestro país y que repercute en todos los sectores de la sociedad, impactando con mayor fuerza en los sectores sociales con menores ingresos, surge la necesidad de dar herramientas para que cada Municipio brinde respuestas que vengan a acompañar de alguna manera esas realidades sociales y económicas existentes en su territorio”.
Observan, asimismo, que el P.A.M. es “un programa de ayuda para personas de bajos ingresos que carecen de empleos formales y que permite efectivizar por parte del Municipio un aporte económico a esas personas y estas, como contraprestación, realizan tareas comunitarias preestablecidas y en orden a dicho monto”.
“Dicha contraprestación no configura empleo público, ni locación de servicios o cualquier otra figura que signifique una relación de dependencia laboral, económica o jurídica con los Municipios” explican, y agregan que “es necesario para los Municipios poder ofrecer una asistencia social como la que aporta este Programa para generar y mantener una cierta capacidad de ingresos entre los beneficiarios, los que, a su vez, a partir de la adopción de hábitos comunitarios en razón de la contraprestación que deben ofrecer fortalece la cultura de trabajo y la dignidad, por sentirse capaces y útiles a la sociedad”.
“Gran parte de la contención social efectuada a través de estos Programas de Ayuda Municipal tienen como destinatarios a miembros de las comunidades de pueblos originarios de la provincia, logrando así ese doble efecto pretendido: ayuda económica/hábitos laborales” apuntan.
Los legisladores hacen hincapié en la migración forzosa del campo a zonas urbanas y precisan que “muchos de estos asentamientos de poblaciones aborígenes y campesinos están trazados por la marginalidad y la pobreza, no pudiéndose incluir en los centros urbanos con las condiciones básicas de vivienda, educación y trabajo. Tanto el aumento de la marginalidad y la pobreza como la radicación de grupos sociales de sectores rurales campesinos y aborígenes generan mayores esfuerzos en los municipios en contener los problemas económicos y sociales que ello genera”.
“En consecuencia la actual limitación en cuanto a las cantidades de beneficiarios de los Programas de Ayuda Municipal (P.A.M.) no resulta adecuada a la realidad social existente; el número de beneficiarios debe ser determinado conforme las posibilidades económicas y financieras existentes en cada uno de los municipios de la Provincia, en la idea de llegar al mayor número posible de beneficiarios”.